Entradas

Indice

Imagen
ANÁLISIS LITERARIO “LOS BRUJOS DE ILAMATEPEQUE” RAMÓN AMAYA AMADOR Tabla de contenido Introduccion……………………………………pg.2 Biografía del autor……………………………pg.2-3 Marco histórico………………………………..pg.4 Cronología…………………………………….pg.5 Sinopsis………………………………………pg.5 Argumento…………………………………….pg.6-7 Los personajes……………………………….pg.8 Temas y problemática……………………….pg.9 Tiempo………………………………………..pg.10 Espacio…………………………………………pg.10 Recursos literarios…………………………….pg.11 Figuras literarias………………………………pg.12 Conclusion…………………………………….pg.13 Bibliografia……………………………………..pg.13

Introduccion

INTRODUCCIÓN El presente informe contiene un análisis literario del libro ”Los Brujos de Ilamatepeque”, escrito por Ramon Amaya Amador en 1958,cuyas obras estuvieron marcadas por la realidad social hondureña, y su producción literaria fue declarada tesoro cultural de Honduras. Este libro enmarca un hecho importante en la historia centroamericana, la caída de la Revolución Morazanista.

Biografia del autor

Imagen
BIOGRAFIA DEL AUTOR Ramón Amaya Amador   Nació en el municipio de Olanchito, en el departamento de Yoro, el 29 de abril de 1916, siendo sus padres Isabel Amaya y Guillermo R. Amador. Narrador en género de la novela y narración y periodista, Cónyuge Regina Arminda Funes y sus Hijos Aixa Ixchel Carlos Raúl Trabajo como peón en los campos bananeros de la costa norte inició su carrera de cuentista y su narración «La nochebuena del campeño Juan Blas» salió a luz pública en el número 15 de la revista ANC, órgano de la Asociación Nacional de Cronistas, editada en Tegucigalpa y correspondiente al 31 de diciembre de 1939. Inició su vida periodística en 1941 como redactor, primero, y como jefe de redacción, después, del periódico El Atlántico, de La Ceiba, fundado y dirigido por Ángel Moya Posas. Posteriormente, el 8 de octubre de 1943, Ramón Amaya Amador fundó en Olanchito, con Dionisio Romero Narváez, el semanario Alerta, contando con la valiosa colaboración de su compañe...

Marco Historico

MARCO HISTORICO En esta novela se narra la historia de Doroteo y Cipriano Cano dos hermanos, jóvenes humildes que participaron en las batallas lideradas por Francisco Morazán en busca de la unidad de los pueblos centroamericanos, ambos oriundos de esa comunidad. Luego de un largo periodo, los Canos decidieron regresar a Ilamatepeque, a donde se llevaron una gran sorpresa al ver el fatal cambio del pueblo, el sometimiento forzado dominado en ese tiempo por el señor Gervasio Lázaro. Y que al regresar a su municipio de origen quisieron contribuir con el progreso de su pueblo, en particular de la juventud. En poco tiempo los Canos hicieron de renombre en el poblado, se hablaba de ellos con mucho respeto, de igual manera recetaban a sus vecinos, ofrecían remedios caseros debido a la experiencia obtenida, ayudando de esta forma a todos los pobladores. Plantearon posibles reformas, y surgieron la fundación de la escuela, acto que no fue visto por los jefes del pueblo, quienes respondi...

Cronologia

CRONOLOGÍA Obra de Ramón Amaya Amador basada en el año 1842 de dos campesinos y hermanos morazanistas llamados Doroteo y Cipriano, conocidos como hermanos cano; que, siendo acusados de brujos por el régimen y la iglesia, atados al monumento de la Cruz del Perdón, fueron dilapidados hasta masacrarlos, ya que el habitante de aquel pequeño pueblo, que no les lanzara siete pedradas, correría la misma suerte. Amaya Amador ensaya por primera vez la modalidad histórica de la novela. Su lectura tiene la virtud de trasladarnos a un hecho trágico de la historia centroamericana: la caída de la revolución morazanista y el retorno de la 'reacción inquisitorial' a nuestros países, cuyas sombras espesas aún hacen sentir sus efectos paralizantes.

Sinopsis

SINOPSIS  Los Brujos de Ilamatepeque narra el trágico sino de los dos ex-soldados de Morazán que sucumben ante la ignorancia y la reacción del pueblo en que viven; el sometimiento forzado, la inutilidad en definitiva del gesto liberador (intento de alfabetización popular emprendido por los Cano), el planteamiento y el mensaje político-social, están plasmados rotundamente en la obra.  Ramón Amaya Amador nos recita la historia de dos humildes campesinos que colaboraron en las batallas lideradas por Francisco Morazán en busca de la unidad de los pueblos centroamericanos. Al escribir esta novela Amaya Amador consideró que sería de “interés para aquellos que sustentan principios revolucionarios y democráticos” y la dedicó a “la juventud de Honduras”.  Esta nueva edición de Los Brujos de Ilamatepeque va dedicada para esa juventud que hoy exige un urgente cambio de rumbo en el país, luchando en las calles, colegios; y universidades junto al pueblo en resistencia...

Argumento

ARGUMENTO Ramon Amaya Amador nació en el municipio de Olanchito, Yoro, el 29 de abril de 1916 siendo sus padres Isabel Amaya Y Guillermo Amador. Ramon Amaya Amador, narrador y periodista, es uno de los más prolíficos escritores del país. El 4 de abril de 1843, a las cuatro de la tarde, fueron fusilados en la plaza pública del municipio de Ilamatepeque o Llama, departamento de Santa Bárbara, Cipriano y Doroteo Cano. Ambos habían sido acusados de ejercer la magia entre las gentes del pueblo y de tratarse con el Demonio, por lo cual tenían la capacidad de convertirse en animales para efectuar sus desafueros contra los lugareños, así como de introducirles tortugas en el estómago a sus enemigos para matarlos. Originó que los Cano fueran condenados a morir por el simple hecho de haber seguido los ideales de Morazán, en el intento de transformar las instituciones sostenidas por la aristocracia y los sectores más testarudos de la iglesia. Desde ese momento, los entrañables hermanos Cano, f...

Personajes

PERSONAJES -Personajes principales: Cipriano Cano, Doroteo Cano -Personajes secundarios: Gervasio Lazaro, Rogelio Lazaro, Eulalia Duran, Juan Anteportam, Tuerto Simon, Candida Duran, Francisco Morazán, Tata-Cura, Raca carraca, Marco López, Chebo Berdugo, miembros de “El Colegio” que vienen de Chinda, Antonio Tróchez, Síndico Municipal, Pedro Cano, Narcisa López, Tío Chilo, El tío Joaquín Montoya, Lucas, Serafín y Cristóbal (Los tres macacos), Juan González (El Herrero), Fulgencia y Tobías Cortéz, Casimiro Cortez

Tema y problematica

TEMA Y PROBLEMÁTICA  Los temas que se encuentran en esta obra es la intolerancia,irrespeto por cuestiones religiosas.  Analfabetismo: Había un grado de analfabetismo, en ellos que los mismos gobernadores, no permitían que hicieran la escuela, ya que estos, no les convenía que esto sucediera.  La pobreza ya que el pueblo no había cambiado nada e diez años.  Problematica  “Los Brujos de Ilamatepeque” habla sobre dos hermanos, Cipriano y Doroteo Cano, que regresan a su pueblo natal después de diez años. Los hermanos fueron soldados de Francisco Morazán, quien ya había sido fusilado y era un enemigo en Ilamatepeque. Habla sobre como ellos, personas civilizadas, tratan de ayudar a sacar al pueblo adelante ya que hay mucha ignorancia, pero sus intenciones son mal interpretadas porque pertenecieron al ejercito de Morazán y son listos.

Tiempo

TIEMPO  Tiempo cronológico: la obra transcurrió de horas, días, semanas, meses, y años el tiempo fue distribuido cronológicamente como un reloj trascurso de tiempo y trascurso de la obra.  Tiempo histórico: La obra emerge en un estado y en un tiempo de crisis social en Honduras: de mucha desigualdad.  Tiempo ambiental: En ser un ambiente inhóspito no muy cálido siendo un ambiente de estante cambio frío, cálido y nubloso.  Tiempo gramatical: La narración de la obra al comienzo izó a lución a tiempos pasados como ser “ellos eran soldados “también hizo un tiempo presente conforme fue la obra se izó u futuro del sistema de la desigualdad en Honduras.

Espacio

Imagen
ESPACIO La obra Los Brujos de Ilamatepeque se desarrolla en un pueblo llamado Ilamatepque en el municipio de Ilama, junto al rio Ulua, Departamento de Santa Barbara

Recursos literarios

RECURSOS LITERARIOS  Amaya Amador nos narra una historia absolutamente verídica de dos de los muchos humildes campesinos que participaron en las batallas lideradas por Francisco Morazán en busca de la unidad de los pueblos centroamericanos.  Cuando los hermanos Cano regresaron a su municipio de origen quisieron contribuir con el progreso de su pueblo, en particular de la juventud, ese deseo de superación fue el motivo por el cual la “reacción inquisitorial”, encabezada por el cura, el alcalde y los notables del pueblo, los acusó, aprovechándose de la ignorancia y la superstición popular de herejes, de tener pacto con el diablo, y de haber echado una maldición de enfermedades y muerte contra el pueblo: motivos que fueron suficientes para fusilarlos.  Al escribir esta novela Amaya Amador consideró que sería de “interés para aquellos que sustentan principios revolucionarios y democráticos” y la dedicó a “la juventud de Honduras”. Esta nueva edición de Los...

Figuras Literarias

FIGURAS LITERARIAS -        Hipérbole: En la novela de Brujos de Ilamatepeque, para poder destacar de manera objetiva y sencilla, la variabilidad de lo que en verdad es una enseñanza tal como la expresada en el contenido, sin embargo, la idea concreta es la de poder conocer la realidad de manera concreta, es decir lo ocurrido en esa época en donde estar en contra del sistema político, social y religioso era un delito penado incluso con la muerte. -        Antítesis Ni más ni menos. Mire: hasta el mismo palo ensebado, para los cipotes, en la fiesta de San Cristóbal. Porque en boca cerrada no entran moscas. -          Aliteración Sus sombreros empalmados de ilama, como sus pantalones y camisas de mantadril.  Perros roñosos buscan riña por conquista de una porquería descubierta entre las hierbas. -        Epíteto  Destacando cualida...

Conclusion

CONCLUSION Este libro tiene como objetivo dar a conocer los importantes hechos que ocurrieron en nuestro pais, y las consecuencias de estar en contra del sistema,político y social de un gobierno dictatorial.

Bibliografia

BIBLIOGRAFIA  -https://redhonduras.com/personajes/ramon-amaya-amador/ -http://www.ramon-amaya-amador.com/index.php/obras/prologos/89-los-brujos-de-ilamatepeque-prologo-1-edicion